Scroll Top

Isla de Pascua (I): Historia y actualidad de Rapa Nui

Nuestro itinerario de viaje no tiene una gran planificación. Sabemos que queremos conocer todos los países de América y en general a lo largo del recorrido vamos definiendo los puntos siguiendo nuestra intuición y las distintas recomendaciones que recibimos. Y, obviamente, las posibilidades de trabajar en los lugares.

Sin embargo, hay algunos lugares de América que definitivamente queremos conocer, indistintamente de si es caro, turístico, aislado, si conseguimos trabajo o si es de difícil acceso. En esa lista estaba la Isla de Pascua, el ombligo del mundo. Ahora figura tachada.

Un ahu, símbolo de la historia de Isla de Pascua
Cara de felicidad total.

Al dar los primeros pasos en la isla rápidamente nos dimos cuenta de que estábamos en un lugar atrapante. Una isla pequeña en el medio del Pacífico que se creó a partir de la erupción de varios volcanes que actualmente son los puntos más altos y permiten ver toda su geografía.

Es uno de los tres puntos del llamado triángulo polinésico, formado junto a Nueva Zelanda y Hawái. Es una tierra testigo de una cultura de siglos que mantiene su identidad (idioma, sistema de escritura, creencias, costumbres) a pesar de la colonización.

Fundamental para entender la historia de Isla de Pascua
Los vértices del triángulo polinésico.

Rapa Nui formalmente pertenece a Chile, a la región de Valparaíso, pese a estar a más de 4.000 kilómetros del continente y tiene aproximadamente 25 kilómetros de largo por 10 de ancho. El territorio que es Parque Nacional, más del 40% de la superficie, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Y el mejor dato es que es uno de los puntos habitados más aislado del planeta ya que en las aguas que la rodean no hay otras personas en más de 2100 kms a la redonda. Ahí estuvimos nosotros.

A punto de conocer la historia de Isla de Pascua
A punto de aterrizar. ¡Que miedo!

Historia de Isla de Pascua: Varios nombres y una disputa por la soberanía

Nos llevó varios días entender cuál era el verdadero nombre de la isla. Llegamos a la conclusión de que no hay un solo nombre, sino que fue, es  y será nombrada de diferentes maneras y que todas ellas tienen su historia y razón de ser. Es mucha la historia de Isla de Pascua que hay para contar. 

Los primeros habitantes de la isla, procedentes de otras islas polinesias, la llamaban Te pito o te henua (que significa algo así como “ombligo del mundo”). Los tahitianos que llegaron a la isla en el Siglo XIX la empezaron a llamar en su idioma Rapa Nui (Isla grande) por su parecido con otra isla de la polinesia cercana a Tahiti y para diferenciarla de otra más pequeña (Rapa Iti).

Pero una expedición holandesa que se cruzó con la Isla en 1700 la denominó Isla de Pascua porque pasaron por allí el domingo de resurrección. Así es como se la conoce mundialmente. Luego, oficialmente fue nombrada como Isla de Santa María de Rapa Nui.

Actualmente, si bien su nombre oficial es Isla de Pascua, lo cierto es que los locales no la nombran de esa manera y prefieren llamar tanto a la isla como a su cultura Rapa Nui.

Naturaleza e historia de Isla de Pascua
Si no es el ombligo del mundo…

Esta disputa simbólica en torno al nombre tiene que ver con un complejo entramado socio-político que viene desde que los primeros habitantes de la isla llegaron. La isla siempre fue un punto estratégico por su ubicación en el medio del Océano Pacífico y fue escenario de distintas disputas por su territorio.

Los historiadores dicen que sus primeros habitantes provenían de la Polinesia y se estima que llegaron entre el año 800 y 1200 dc. A partir de esa época comienza a desarrollarse la cultura que hoy conocemos como Rapa Nui (aunque fueron los tahitianos quienes la nombraron así) que alternó entre momentos de esplendor y desarrollo y épocas de muchas peleas internas.

Luego del año 1700 varias expediciones de países europeos pasaron por la isla. A fines del siglo XVIII veinte embarcaciones peruanas se llevaron 1400 isleños como esclavos hacia Perú. Eso sumado a epidemias contagiadas por los europeos hicieron que varios isleños dejaron Rapa Nui para irse a Tahiti y que la población diezmara. Para el año 1877 en la isla había 110 personas.

En ese momento es cuando Chile empieza a mostrar su interés en anexar el territorio a su soberanía. A los isleños les convenía una protección que permitiera el resurgimiento de su cultura.

El principal dato de la historia de Isla de Pascua
Para que quede clara la postura este cartel se encuentra sobre la calle principal del pueblo.

En 1888 se firma un tratado mutuo de Libre Asociación y Determinación entre la Nación Rapa-Nui y Chile. Rápidamente el gobierno chileno intentó poblar el territorio pero fracasó. Por eso decidió vender los territorios, pese a que eso no era avalado por el tratado. Los vendió a una compañía ovejera de Inglaterra que se dedicó a explotar las tierras (y también a sus habitantes) hasta principios del Siglo XX.

Desde ese momento el pueblo Rapa Nui reclama por la violación de Chile al tratado de 1888.

De más está decir que la complejidad de la situación excede nuestro entendimiento y análisis. Aquí se pueden ver una serie de argumentos que los Rapa Nui exponen y están publicados en la calle principal de Hanga Roa.

Llegar a una isla fascinante

Rapa Nui cuenta con una variedad de opciones que la hacen única. Es una isla que tiene tierras inhóspitas (en realidad no, pero así parecen), un pequeño pero creciente pueblo, una playa paradisíaca, aguas turquesas, arena fina y blanca, acantilados, cerros, humedales, cuevas, palmeras, bosques, amaneceres y atardeceres mágicos. Tiene arte rupestre, petroglifos, construcciones y esculturas megalíticas. Sin lugar a dudas, la isla es un lugar fascinante.

Llegamos allí de la única manera posible, al menos para unos simples viajeros argentinos: en avión desde Santiago. LAN (única línea aérea que llega a la isla) cuenta con dos vuelos diarios que llevan contingentes de turistas de todo el mundo, pero únicamente desde Santiago de Chile o desde Tahití (Polinesia Francesa).

Sobrevolando la historia de Isla de Pascua
Primer avistaje de la isla. Ahhhhh. Emoción.

También llegan cruceros que recorren la Polinesia y, un par de veces al año, un barco de la Armada de Chile con provisiones. Se dice por ahí que existe la posibilidad de llegar a la Isla en ese barco, pero la realidad es que es un viaje de una semana y la prioridad en los cupos la tienen los isleños. No conocemos a ningún viajero que no haya llegado a Rapa Nui en avión.

En julio de 2015, mientras estábamos en Valparaíso, agarramos los últimos días de una promoción de LAN a destinos de la Polinesia a precios supereconómicos (¿?). El tema es que era solo durante el mes de agosto. Tomamos nuestros ahorros en dólares, los cambiamos a chilenos y pagamos por primera vez un pasaje en efectivo todo de una: $ 445.636 CLP por los dos pasajes para el 28 de agosto.  

Muchas personas nos comentaron que la isla era cara, que nos llevemos la comida del continente. Por eso, aterrizamos con una mochila llena de provisiones. Si tenemos en cuenta que es una isla y que abastecerse es relativamente complicado, no nos pareció que los precios fueran excesivamente altos. Hemos estado en lugares mucho más conectados con importantes ciudades que nos resultaron mucho más caros.

Sin embargo, es una buena recomendación llevar víveres desde Santiago, para ahorrar un poco. La buena noticia es que LAN permite llevar dos bultos de 23kg cada uno, así que pueden llevarse los enlatados que quieran.

Intentamos hacer couchsurfing pero no tuvimos éxito. Así que nos hospedamos en un camping porque era lo más barato. Fue una buena opción, aunque los cuatro o cinco chaparrones fuertes que suele haber durante la noche hicieron que sean con sueño interrumpido (por lo menos para Camu que tiene el sueño liviano). Por ese motivo, dividimos nuestro tiempo entre la carpa y una habitación compartida en una cabaña que también ofrecía el camping por unos pesos más.

Camping Mihinoa, parte de la historia de Isla de Pascua
Más o menos la vista del camping Mihinoa.

En la isla no existe la temporada baja (aunque de diciembre a marzo aumenta la gente y los precios); todo el año hay movimiento turístico. El clima también sigue esa tendencia: nunca hace menos de 17° y la máxima puede llegar a los 25° (aunque en diciembre y enero puede llegar a los 30°). De hecho, es clima subtropical por eso es muy común más de un chaparrón durante el día (además de los de la noche).

Estuvimos ocho días completos en Rapa Nui y si bien nos quedó algún rincón por conocer, nos alcanzó para conocer la mayor parte de isla: visitamos los centros ceremoniales y los complejos arqueológicos, descansamos en la playa, caminamos hacia la cima de los volcanes que dieron origen a la isla, caminamos por el pueblo y el campo, anduvimos en auto, bicicleteamos y fuimos al museo. Hasta ahí llegó el presupuesto. No hicimos buceo ni presenciamos los típicos shows de danzas tradicionales.

La conocimos como típicos turistas. Nos costó entablar relaciones con la gente local, a excepción de los funcionarios públicos como los guardaparques, empleados de la municipalidad y personal de turismo. Así como la cultura ancestral Rapa Nui aún representa un misterio para los historiadores para nosotros la sociedad actual de la isla también nos resultó misteriosa.

El conflicto que nos hizo ahorrar plata

Llegamos en medio de un conflicto entre un grupo de rapanuenses con el gobierno chileno que provocó el cese del cobro de la entrada -que es de 30.000 CLP para extranjeros-, cortes de ruta, toma de los sitios arqueológicos, cobro ilegal a turistas, manifestaciones en la plaza e, incluso, enfrentamientos entre distintos sectores de la población por la forma de resolver el conflicto. El paraíso terrenal también tiene sus momentos candentes. 

Por un lado, el Parlamento Rapa Nui. Por otro, el gobierno de Chile. En el medio, la población isleña (los rapanuenses y los continentales asentados allí) y los guardaparques –miembros de la comunidad y al mismo tiempo funcionarios públicos del gobierno chileno. Y en el medio también los visitantes. Un reclamo al gobierno que derivó en un conflicto interno por las medidas de protestas de ese grupo con las que “la mayoría” no estaba de acuerdo.

Los perros también son parte de la Isla de Pascua
Los perros chilenos custodios del Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Fuimos testigos de la toma de sitios arqueológicos. Miembros del Parlamento Rapa Nui desplazaron a los guardaparques y se instalaron en las entradas de los sitios autoatribuyéndose el cobro, cuando el Estado chileno había suspendido hasta tanto se solucionara la situación.

Por eso apenas ingresamos al pequeño aeropuerto de la isla, un funcionario público entregaba a cada turista un papelito en el que advertía que “momentáneamente el pago de la entrada al Parque Nacional Rapa Nui estaba suspendido” por lo que no debíamos entregar dinero a ninguna persona que lo pidiera y si así lo hiciese nos solicitaban denunciarlo.

Afortunadamente no vivimos ninguna situación tensa. Pero sí vimos cómo la toma tuvo como consecuencia la falta de control en los sitios arqueológicos por parte de personal capacitado, lo que amenazó significativamente el Patrimonio Cultural. Curiosamente el Parlamento Rapa Nui denunciaba –entre otras cosas- el descuido y el abandono por parte de la Confederación Nacional Forestal (CONAF) de cada uno de los lugares arqueológicos.  

Nosotros observamos que, además de la falta de gente que controlara la ansiedad de los visitantes de tener un contacto íntimo con los moáis, evidentemente en algunos lugares había falta de mantenimiento de las instalaciones desde muchos meses atrás. (Un poco más de información en palabras de los rapanuenses la encuentran acá >>)

Los moáis, el principal misterio de la Isla de Pascua
Las delimitaciones a los moáis estaban un poco dudosas…

Esta situación duró más de seis meses. Reclamos de autonomía, autogobierno, control migratorio y administración de los sitios por parte de los rapanuenses y básicamente que la plata que ingresa a la isla quede ahí y no se vaya al continente para luego ser “redistribuida”. A pesar de que intentamos hablar con distintos actores involucrados no pudimos entender toda la trama del conflicto.

Los últimos días de nuestra estadía en la isla la situación comenzaba a “normalizarse”. El diálogo entre todos involucrados había prosperado y la CONAF volvió a hacerse cargo de los sitios. Por lo que nos comentaron iban a comenzar a cobrar el ingreso nuevamente (una pena para los viajeros de bajo presupuesto pero una medida necesaria y justa).

Informe sobre la historia de Isla de Pascua
Cartelera informativa del los sucesos en Rapa Nui en pleno centro.

Como intento de avanzar en el proceso de diálogo, el 25 de octubre la CONAF (organismo chileno) realizó una consulta sobre la co-administración del Parque Nacional Rapa Nui. Participaron solo 319 personas (el 15% de la población habilitada para votar) y el 86,5% estuvo de acuerdo.

El problema fue que la baja participación derivó en denuncias de ilegalidad del proceso por parte de organizaciones rapanuenses. Pero meses después, la justicia chilena sentenció que el proceso cumplía con todas las garantías de legalidad.

Entre la naturaleza y la historia de Isla de Pascua
Es indescriptible estar ahí.

Finalmente el 24 de enero de 2016, se realizó una consulta popular sobre Ley de Residencia para votar acerca de la necesidad de establecer un régimen migratorio con el fin de resguardar la cultura Rapa Nui. Esta vez, una participación electoral histórica de 1500 personas dio un apoyo del 97% al proyecto. Otra cosa que lamentamos: los viajeros no podrán quedarse en la isla más de 30 días, pero es otra medida necesaria para controlar la cantidad de gente que la isla puede soportar.

Más allá de todo de todo la situación, pudimos vivir un poco la cotidianidad de Isla de Pascua y conocer algo de su historia. Y justamente por todo lo que conocimos no dudamos en decir que es uno de los lugares a los que volveríamos.

La próxima vez será para instalarnos un tiempo largo (aunque tendremos que adaptarnos a la Ley de Migraciones que esperemos se vote en el Congreso chileno en 2016 y sea un paso definitivo para avanzar en un diálogo constructivo).

Felices por vivir la historia de Isla de Pascua
Pura emoción.
AVISO: La historia de Isla de Pascua es el primero de muchos capítulos sobre Rapa Nui lee los otros:

¿Te quedaste con ganas de más? Mirá las mejores imágenes de Isla de Pascua acá >>

Fuentes:

  • Conversaciones con funcionarios de la CONAF y de la Oficina de Turismo de Rapa Nui.
  • Material informativo del Parque Nacional Rapa Nui en los sitios arqueológicos.
  • Muestra permanente del Museo Antropológico Padre Sebastián Englert.
  • Sitio web de la Gobernación Isla de Pascua.

Entradas relacionadas

Comentarios (8)

Me encanto el blog , sinceramente es uno de los mas interesantes , gracias por compartirlo, Saludos.

Gracias Cecilia por leernos y las lindas palabras. Estamos en contacto. Abrazos

Andrés Huanquiao Retamal

Otro datito que de igual manera los RAPA NUI tienen razón de sus quejas, los apoyo. Según la constitución de la República de Chile, limitamos al oeste con el océano pacífico y sus 200 millas náuticas, y eso incluye la isla, y tal punto o triángulo estaría dentro de las millas mencionadas, pero de todas manera, voy a averiguar bien por expertos en la materia…Siempre en el mundo Indígena, como la nación RAPA NUI, existen muchas luchas contra el estado chileno en cuanto su identidad, su cultura, sus religiosidad, el cuidado de la flora y fauna de la isla…
IORANA!!!…

Respecto a este punto, nos parece muy difícil hacer un análisis desde el punto de vista legislativo ya que desconocemos sobre la materia, pero nos parecía importante hacer referencia a la particularidad de que parte del territorio chileno quede en otro continente. Por eso consideramos mencionarlo para que otras personas puedan saberlo. De igual forma, también ponemos en relieve los reclamos del pueblo Rapa Nui pese a que por nuestra ignorancia en el tema no podamos dar cuenta de todos los matices que existen. Cualquier aporte en referencia a estos temas es bienvenido. Saludos!

Andrés Huanquiao Retamal

BUEN REPORTAJE.FELICITACIONES A AMBOS!!!…Me llama la atención que en Argentina habiendo “educación pública”, acceso a todo argentino hacia una educación más fértil y eficaz, nombran a los Rapa Nui como indio…Ellos no son indios, son RAPA NUI. Indios es un concepto de personas ignorantes en la época de Colón creyendo que la tierra era plana y que el viaje de este iba a llegar a las indias…
Más aún, siendo Rapa nui, muy conocido por todo el mundo por sus MOAIS y su AHU TONGIRIKI…
De igual manera los felicito por sus notas y experiencias…RAPA NUI es un mundo muy especial y son muy sanos…ES EL SUEÑO DE TODO CHILENO DE CONOCER RAPA NUI, sobre todo cuando nos dan la bienvenida en el aeropuerto con sus HAKA Y TAMURÉ…
SALUDOS CHIQUILL@S!!!…Ojalá que nos contactemos…

Andrés! Argentina es un país con muchas diferencias en términos de “educación” y lamentablemente hay una tradición muy fuerte de la denominación “indios”. Nosotros somos muy conscientes de lo que decís. Por eso en nuestro blog nunca nos vamos a referir como “indios” a las personas pertenecientes a poblaciones originarias. Rapa Nui para nosotros también es muy especial. Poder viajar allí nos permitió conocer mucho sobre la historia y el presente. Gracias por leernos y comentar.

Muy interesante chicos! Se ve que llegaron en un momento muy “especial” jeje. A mi me queda pendiente conocer la isla…

Sin dudas anotalo para cuando puedan, aunque quizás nos sea un momento tan especial y tengan que pagar entrada, jaja. Gracias por escribir. Abrazo

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.